Pese a que las primarias concitaron apenas al 9% del padrón electoral, Jara se convierte en la cabeza de la coalición progresista y en la líder más influyente del PC tras darle el mayor triunfo de su historia. Entre las claves del éxito, estuvo la ausencia de símbolos como la hoz y el martillo.
El triunfo de Jeannette Jara abre distintos escenarios para los abanderados de oposición: una dinámica de polarización que favorecería a José Antonio Kast. O bien, habitar el centro sin representación luego de la derrota de Carolina Tohá, espacio que podría ser aprovechado por Evelyn Matthei.
El triunfo de Jeannette Jara en la primaria oficialista reconfigura el mapa político y despierta un renovado apetito por un espacio que —según sus aspirantes— se muestra vacío. Harold Mayne-Nicholls y Marcelo Trivelli juntan firmas, mientras la DC debe definir su libreto tras haber apoyado a Tohá.
Tohá quedó como una gran exponente de la Concertación, de la cual muchos seguimos sintiéndonos orgullosos, porque trajo progreso al país y dignidad para los ciudadanos. Se requerirá aprender mucho de esa coalición para crecer con solidez y con estabilidad.
Jara es desde ahora un activo clave para el Partido Comunista con miras a las parlamentarias. Su perfil permite articular candidaturas que conecten con sectores más amplios de la ciudadanía, rompiendo parcialmente el cerco ideológico que limita el crecimiento electoral del PC.
En un llamado a la unidad, la exministra del Interior destacó la importancia de cumplir el pacto firmado con los partidos de la coalición gobernante y trabajar "lealmente" para fortalecer la candidatura de la centroizquierda frente al avance de la derecha. Tohá también lamentó baja participación.
Con 99% de las mesas, Servel otorga 60% de los votos a la candidata comunista, doblando a su principal contendora, Carolina Tohá, representante del Socialismo Democrático, quien alcanza un 28%. Más atrás figuran Winter (9%) y Mulet (2%). Se contabiliza poco más de un millón de votos. [ACTUALIZADA]
Los candidatos del pacto “Unidad para Chile” votaron antes del mediodía en las primarias presidenciales oficialistas, destacando la importancia de la participación ciudadana para fortalecer la centroizquierda. Jara, Tohá, Winter y Mulet aguardan los resultados en distintos puntos del país.
Jeannette Jara destacó la importancia de la centroizquierda para avanzar en derechos y reafirmó su liderazgo: “El Gobierno lo voy a conducir yo”. Tras votar en Conchalí, subrayó la necesidad de diálogo e inclusión en un mandato presidencial.
Carolina Tohá reafirmó su compromiso con la unidad del oficialismo tras votar en las primarias de Unidad por Chile: “Todos estamos comprometidos a que gane quien gane, lo vamos a apoyar”. Destacó la importancia del vínculo político-ciudadano y descartó un nuevo proceso constituyente.
El precandidato Gonzalo Winter expresó confianza en las primarias presidenciales: "Me cuesta imaginarme que no sea electo". Destacó la importancia de celebrar la democracia y minimizó las tensiones de la campaña: "Es mucho más lo que nos une".
"Es importante que todo el mundo entienda la necesidad de abordar con más firmeza el problema de la seguridad pública en nuestro país, particularmente con la inmigración irregular", afirmó previo a emitir su voto esta mañana.
La expresidenta Michelle Bachelet votó en las primarias oficialistas y destacó la importancia de participar: "Es una oportunidad para que la gente dé su opinión". Reafirmó su neutralidad y aseguró que apoyará a quien avance a las elecciones de noviembre. [EN DESARROLLO]
El Presidente Gabriel Boric votó temprano en Punta Arenas, instando a la unidad del progresismo tras las primarias. “Al final del día estaremos unidos detrás de una sola candidatura con un programa común para Chile”, destacó, llamando a una amplia participación ciudadana.
Los partidos oficialistas que respaldan al Presidente Gabriel Boric realizarán primarias este domingo para elegir su candidato presidencial entre Carolina Tohá, Jeannette Jara, Gonzalo Winter y Jaime Mulet. Con voto voluntario, están habilitados 15,5 millones de electores.
La posibilidad de éxito de la candidata comunista incendió su partido que hace todo lo posible por boicotear su triunfo. Carolina Tohá confía en que ocurra lo mismo que el 2021 donde no se cumplió el pronóstico que daba ganador a Daniel Jadue y terminó con Boric Presidente.
Indagatorias en Puerto Montt, Iquique, Valparaíso y otras ciudades permitieron reconstruir la forma en que la organización criminal saca los dineros que obtiene de de todo tipo de delitos que comete en Chile: desde estafas telefónicas y extorsiones hasta secuestros y trata de personas.