El Presidente de Codelco sugirió que detrás de la ofensiva del empresario para frenar el acuerdo con SQM hay intereses económicos. Errázuriz dispara: "es hora de que dé un paso al costado". Además: Carey, Piñera y 2 fondos privados: los nombres que suenan en las negociaciones de venta de Chilevisión
Alberto Mayol calificó la semana como “políticamente extraordinaria” para la exministra y sostuvo que logró conectar con el centro político, aunque enfrenta desafíos para atraer al votante concertacionista.
“No quisiéramos especular sobre los alcances de ese tuit”, dijo Van Klaveren tras la amenaza de Trump de aplicar un arancel del 10% a países alineados con los BRICS. Aclaró que Chile asistió como invitado y que define su política exterior “de manera independiente”.
La Fiscalía Regional de Valparaíso investiga a Virginia Reginato en diez causas vinculadas a su gestión. Su abogado afirma que es inocente y critica el informe de Contraloría. En esta edición: ministro Carlos Montes promete reconstruir 2.600 viviendas, y Unesco evalúa a Valparaíso.
Esta edición aborda la explotación sexual infantil, destacando que “el 90% de las víctimas son niñas”. Además: el Caso Ahumada, con el alcalde de Paihuano imputado por abuso sexual, tensiones en La Higuera por un Concejo Municipal y una advertencia sobre la escasez hídrica.
El crimen organizado en Chile está infiltrando a las fuerzas armadas y policías poniendo en riesgo la institucionalidad del país. La solución pasa por fortalecer la inteligencia y contrainteligencia, mejorar el control interno y usar tecnología avanzada para combatir la corrupción y el narcotráfico.
El jefe de Fiscalización de la Superintendencia que supervisa a los liquidadores, fue declarado en quiebra en 2024 y su caso quedó a cargo de Eduardo Godoy Hales, excluido de la nómina de síndicos en 2016 por irregularidades. El caso ha generado críticas sobre eventuales conflictos de intereses.
Si la campaña de Matthei no hace un giro radical y a la candidata no la someten a un riguroso entrenamiento, se va a cumplir la advertencia de Longueira sobre los 15 días que le restan para posicionarse. Estas semanas serán criticas para verificar si es posible revertir la tendencia.
Las elecciones de 2025 no deberían ser una contienda entre fantasmas del pasado, sino una competencia por ideas, propuestas y capacidades reales de articular mayorías. Porque Chile necesita más que eslóganes: necesita proyectos colectivos que reconozcan la diversidad política del país.
Ante la lentitud política para tener sistema integrado de observación oceánica o la transición energética y sus oportunidades en el océano pacífico, las iniciativas que impulsa la innovación desde la conexión ciencia- tecnología pueden hacer del Océano un espacio inspirador.
A pesar de los rumores tras su victoria en primarias ―y avivados por la filtración del jueves de Daniel Jadue― la candidata del oficialismo a La Moneda descartó la idea, empoderada por la declaración previa del Comité Central de la colectividad, que la invitó a "ejercer con autonomía el liderazgo".
El representante de Los Lagos en el Senado subrayó las responsabilidades tras la derrota de Carolina Tohá en primarias: a la propia candidata por su "carencia de carisma"; a su equipo de campaña, "que nunca ha ganado una"; a Michelle Bachelet por no ser su vocera, entre otros nombres.
Carlos Peña criticó la campaña anticomunista en Chile, considerándola irracional y exagerada. Destacó la participación del Partido Comunista en distintos gobiernos democráticos y llamó a un debate político más equilibrado, evitando la polarización y el miedo infundado.
En la casa del patrón del PPD la excandidata tuvo una cena de desagravio. En otros temas de la edición, te contamos sobre el comidillo de la semana: las lagunas mentales de Evelyn Matthei. También, sobre la soledad de Alberto Undurraga, el sobregiro en la cuenta política del FA y las fisuras del PC.
Primero desde La Surda (organización política post dictadura), luego desde Zona de Síntesis, y como fundador y director de Revista Cañamo desde el 2005, ejerció una profunda influencia en muchos jóvenes que hoy están en la primera línea de la política nacional.
El l Derecho Internacional sigue siendo la única vía legítima que posee el mundol para corregir los errores del pasado y los conflictos del presente. Es, en última instancia, la única herramienta para regular la política internacional, impidiendo que esta se reduzca la ley del más fuerte.
La historia inspira, pero no reemplaza al juicio político presente. Hoy, más que reafirmar lealtades con bloques, el deber cristiano y patriótico es abrir caminos nuevos para una democracia robusta, una sociedad segura y un país decente. La DC del siglo XXI necesita más audacia que nostalgia.
Apostar solo por la tecnociencia es como pretender cosechar sin haber sembrado. La innovación profunda no surge por encargo ministerial ni por comité de productividad; se construye sobre décadas de acumulación de conocimiento, muchas veces sin saber qué uso tendrá.